ESCUELA DE ADIESTRAMIENTO TECNICO DE ARTESMARCIALES

E.D.A.T.A.M

Generalidades del judo


imagen del tema de judo
GO-KYO

Tecnicas de JUDO


imagen del tema de judo
JUDO

El judo,12​ judo23​ o yudo4​ (del japonés柔道じゅうどう, jūdō)3​ es un arte marcial japonés moderno creado por Jigorō Kanō (嘉納 治五郎) en 1884. Se trata también de un deporte olímpico desde 1964.

El término japonés puede traducirse como el «camino de la suavidad»,5​ influyendo en el desarrollo físico, mental y emocional a través de la práctica.

Los practicantes de este arte marcial son denominados judocas6​ o yudocas.7​柔道家, jūdōka, lit. 'ejecutante de judo'), y el uniforme de judo se llama "judogi" (柔道着, jūdōgi, lit.'atuendo de judo')

 

fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Judo


Historia

El judo, o «camino hacia la flexibilidad», fue creado por el maestro japonés Jigorō Kanō en 1882, conocido en ese entonces como Kano-Ryu-Jujutsu, y enriquecido por el maestro Kyūzō Mifune después de la muerte de Jigorō Kanō, período en el que Mifune consolidó la técnica y elegancia con la que se conoce al judo hoy día. Kanō recopiló la esencia técnica (proyecciones, luxacionesinmovilizacionesestrangulaciones, desarmes y golpes) y táctica (desplazamientos, posicionamientos, transiciones, métodos de respiración, etc.) 

fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Judo


Aspectos generales

El judo como deporte permite una educación física integral, potenciando por medio de la práctica de sus técnicas las posibilidades psicomotrices, tales como la ubicación espacial, la perspectiva, el ambidextrismo, la lateralidad, la coordinación conjunta e independiente de ambas manos y pies, y las diferentes acciones motrices como lanzar, tirar, empujar, arrastrarse, saltar, rodar, caer, entre otras; y las relaciones con otras personas, haciendo uso del juego y la lucha como un elemento integrador y dinamizador permitiendo la iniciación deportiva de forma adaptada, además de buscar un acondicionamiento físico general e idóneo.

 

fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Judo


La no resistencia

En el estudio del judo, la no resistencia constituye un principio técnico primordial. Un judoca debe sumarse a la fuerza de su oponente conforme si se es empujado o se tira de él, ya que, al obrar así, no solamente se anula el esfuerzo contrario y se optimiza el gasto de la propia energía, sino que facilita más la conservación del equilibrio que si ofreciera resistencia, al tiempo que se debilita el equilibrio del oponente.

fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Judo


Aspectos psicológicos

El judo es un deporte de lucha de práctica individual, con actividad directa, recíproca y agonista. Se lleva a cabo en un terreno delimitado y estabilizado, en el que lo único que cambia es el comportamiento de los judocas. Obedeciendo al momento en que se encuentren puede variar su conducta, es decir, si se está en una práctica recreativa, entrenando para una competencia, o bien si se encuentra en una competición; lo que representa un nivel más alto en el cambio de comportamientos y actividad cognitiva.

fuente https://es.wikipedia.org/wiki/Judo


Beneficios en la práctica

El judo es un deporte en el que se ve involucrado todo el cuerpo y cuya intensidad y demanda cardiovascular pueden ser modulados perfectamente por el deportista. Combina perfectamente la fuerza, la táctica de combate y la técnica, con lo que se produce un desarrollo integral de la persona. En él hay que combinar una buena preparación física tanto de tipo anaeróbico como aeróbico, ya que a las acciones explosivas y de gran velocidad hay que añadir una gran resistencia para aguantar la duración de un combate.

fuente https://es.wikipedia.org/wiki/Judo


Beneficios psicológicos

La práctica del judo aporta una serie de beneficios psicológicos como pueden ser:

  • Desarrollo de la autoestima a nivel personal, social (escolar) y familiar.
  • Desarrollo de las capacidades de autocontrol.
  • Desarrollo de la psicomotricidad
  • Evita conflictos emocionales.
  • Favorece la expresión de la afectividad.
  • Favorece la percepción de sí mismo, de los demás y del espacio.
  • Seguridad en sí mismo.

fuente https://es.wikipedia.org/wiki/Judo


Beneficios físicos

Investigaciones científicas han demostrado que la práctica no solo del judo, sino también de otras artes marciales tradicionales beneficia el desarrollo armónico de todos los órganos y sistemas del cuerpo en jóvenes y adultos, a saber:

fuente https://es.wikipedia.org/wiki/Judo


Vestimenta

La vestimenta usada en el judo recibe el nombre de judogi, y con el cinturón (obi) forma el equipo personal y necesario para poder practicarlo, esta deriva de la manera de vestir en Japón antes del siglo XX.

Los colores de los judogi pueden variar, siendo un judogi azul o uno blanco, pero de preferencia es este último el más visto. El color azul o cualquier otro color que no sea el blanco solo se puede usar en competiciones en las cuales se permita, pero nunca para la realización de los Katas.

fuente https://es.wikipedia.org/wiki/Judo


Obi, El cinturón (obi en japonés)

El color de la cinta simboliza el proceso de aprendizaje gradual y crecimiento de la persona; el color se va oscureciendo con los años de dedicación y práctica. En Japón donde la popularidad, la constancia y la perseverancia posterior al cinturón negro primer dan son mayores que en occidente los colores del cinto del judoca son tres (blanco, marrón y negro). En occidente se usan siete colores y cada uno representa algo distinto que tiene que ver con el desarrollo en esa etapa del aprendizaje.

fuente https://es.wikipedia.org/wiki/Judo


Los cinturones de colores en judo Kyū

Los kyū son los cinturones de los judocas principiantes o niveles de enseñanza.

  • 6.º kyuRokkyu - blanco (ingenuidad - pureza)
  • 5.º kyuGokyu - amarillo (descubrimiento)
  • 4.º kyuYonkyu - naranja (ilusión - amor)
  • 3.º kyuSankyu - verde (esperanza - fe)
  • 2.º kyuNikyu - azul (idealismo)
  • 1.er kyuIkkyu - marrón (iniciación al conocimiento)

Para los niños pequeños pasan por puntas para evitar que lleguen muy rápido a kyū altos muy jóvenes, es decir, si está blanco y avanza, sigue cinturón blanco con punta amarilla y así sucesivamente.

fuente https://es.wikipedia.org/wiki/Judo


Los cinturones de colores en judo Dan

Dan significa ‘grado o escalón’ y proviene del juego del go, de origen chino. A los grados dan, avanzados o grados de instrucción, se les considera como senpai (alumno avanzado), sensei, profesor o maestro (experto).

  • Negro 1.er danShodan
  • Negro 2.º danNidan
  • Negro 3.º danSandan
  • Negro 4.º danYodan
  • Negro 5.º danGodan
  • Blanco y rojo 6.º danRoku dan
  • Blanco y rojo 7.º danShichi dan
  • Blanco y rojo 8.º danHachi dan
  • Rojo 9.º danKu dan
  • Rojo 10.º danJu dan


Fundamentos de lucha de pie (Tachi Waza)

El judo pie se fundamenta en provocar el desequilibrio del rival y mantener el propio.

  • Rei (saludo): Dos saludos diferentes, saludo en pie o Ritsu-rei y saludo de rodillas Za-rei. El saludo representa el respeto al contrincante, a la disciplina y al competidor, y se realiza tanto al inicio como a la finalización del combate o de la práctica libre. También se saluda como agradecimiento al adversario, ya que gracias a su presencia, uno mismo tiene la posibilidad de aprender.
  • Shisei (postura): En el judo hay dos posiciones, posición natural Shizen-Tai y posición defensiva Jigo-Tai.
  • Kumikata (agarres): No hay un Kumikata (agarre) impuesto, pero si hay un Kumikata fundamental que es el aconsejado para el progreso técnico. Este agarre, llamado agarre tradicional (de derecha), consiste en que tori (el que ejecuta la técnica) agarra con su mano izquierda la manga derecha del judogi de uke (al que le hacen la técnica) por la parte externa a la altura del codo y con la mano derecha, la solapa izquierda de uke.
  • Shintai y Tai-Sabaki (desplazamientos): El Shintai consiste en el desplazamiento de los pies en todas las direcciones empleando las diferentes marchas (Ayumi-AshiTsugi-Ashi). Las diferentes "marchas" deben efectuarse en Suri-Ashi (marcha deslizante). El Tai-Sabaki consiste en el movimiento giratorio del cuerpo.
  • Chikara-No-Oyo (uso de la fuerza): El principio de la base consiste en servirse de la fuerza del adversario. Si uke empuja, tori cede y tira de él. Si uke tira, tori cede y le empuja.
  • Kuzushi (desequilibrio): El empleo del Kuzushi permite proyectar a un adversario incluso más pesado o más potente, porque cuando está desequilibrado, pierde toda posibilidad de servirse de su potencia. Los desequilibrios son infinitos pero básicamente se enseñan ocho: atrás, adelante, izquierda, derecha y las cuatro diagonales. Se puede denominar también el asterisco de los desequilibrios, siguiendo los puntos que forma el asterisco en todas sus direcciones.
  • Tsukuri (preparación): El Tsukuri consiste en colocar a uke en la posición más apropiada para la ejecución de una técnica de proyección y en unas condiciones tales que no pueda defenderse. Al mismo tiempo, tori se coloca igualmente, en la posición más favorable que le permita el máximo de eficacia.
  • Kake (proyección): El Kake es la continuación del Tsukuri hasta concluir la técnica. En realidad el Tsukuri y el Kake forman una unidad, son inseparables aunque para su estudio y explicación se hace por separado.
  • Ukemi (caídas): Se puede decir que las caídas son el A, B y C del judo. No es posible ningún progreso real si no se llega a dominar las principales caídas, a coordinar y automatizar los diferentes movimientos que permiten efectuar sin choque ni dolor las caídas más variadas. Existen diferentes tipos de caídas: Ushiro-Ukemi (hacia atrás), Yoko-Ukemi (de costado), Mae-Ukemi (hacia adelante) y Mae-Mawari-Ukemi o Zempo-Kaiten-Ukemi (de frente rodando).
  • Uchikomi (entradas): Es la automatización de las técnicas a través de las repeticiones. Tiene como objeto lograr la velocidad, potencia y resistencia.
  • Tandoku-Renshu (estudio solo): Se trata de hacer repeticiones de las técnicas sin compañero, con vistas a obtener la coordinación de movimientos y adquirir velocidad y automatismo. Se puede practicar frente a un espejo, en las espalderas, etc.
  • Sotai-Renshu (estudio con un compañero): Es el estudio técnico para aprender o perfeccionar una técnica. Es una forma de Uchikomi en estático o en desplazamiento proyectando o sin proyectar a uke, que no resiste.
  • Yakusoku-Geiko (estudio en desplazamiento proyectando): Es el estudio en desplazamiento, con un compañero, en el que ambos judocas colaboran reaccionando de formas pactadas de antemano, sin resistencia, para conseguir el perfeccionamiento de las técnicas, combinaciones, contras, encadenamientos, desplazamientos, etc. La finalidad del Yakusoku-Geiko es permitir el estudio sobre un compañero en desplazamiento, educar los reflejos, mejorar los desplazamientos y perfeccionar las técnicas y las caídas.
  • Kakari-Geiko (entrenamiento de ataque y defensa): es el entrenamiento de ataque y defensa, en el que solo uno de los dos judocas realiza acciones de ataques sucesivos, mientras que el otro reacciona a esos ataques con movimientos de defensa y acciones de contra.
  • Randori (práctica Libre): La expresión libre de todas las técnicas que se conocen con el fin de llegar a obtener una eficacia real de las mismas ante un oponente que persigue el mismo fin. Muchos judocas practican el Randori como si fuera una competición, sin embargo, hay una diferencia entre las dos cosas, sobre todo, en el espíritu. En el Randori, que es una forma de entrenamiento, el practicante no debe tener aprensión a caer. El cuerpo y el espíritu deben estar completamente relajados, es la única forma de sacar el máximo provecho al Randori.
  • Shiai (competición): Por la práctica de la competición, el judoca fortifica su espíritu, aumenta su control y comprueba los resultados de los conocimientos adquiridos, con su máxima eficacia. El judoca no debe olvidar que la competición debe ser un medio de mejorar su judo y no un fin.
  • Renraku-Waza (combinación): El combinar o encadenar unas técnicas con otras. Hay tres formas de realizarlo: cuando se realiza una técnica en pie con otra en pie, cuando se realiza una técnica en pie con otra en suelo y cuando se combine una técnica de suelo con otra de suelo.
  • Renzoku-Waza (continuación): también Gonosen-Waza, es la realización de las técnicas que se suelen aplicar inmediatamente después del ataque del adversario, aprovechando su impulso y su desequilibrio en el ataque.
  • Renraku-Henka-Waza (técnicas de conexión-cambio).
  • Kaeshi-Waza / Gaeshi-Waza (contraatacar anticipándose).

fuente https://es.wikipedia.org/wiki/Judo


Fundamentos de lucha en el suelo (Ne Waza)

Movimientos básicos de defensa

Los movimientos básicos de ataque y defensa en el suelo, o Ne Waza, más característicos en judo son los siguientes:

  • Encogerse sobre sí mismo boca abajo (posición de cuatro puntos) para no dejar entradas posibles, con el fin de ofrecer la menor superficie de contacto a uke.
  • Intentar trabar las piernas de uke para impedir que progrese en la inmovilización.
  • Hacer la “gamba”, es decir, desde la posición boca arriba girar la cadera de lado e impulsarse con un pie para obtener un espacio y poder progresar y cambiar de posición.
  • Desplazarse en el momento que uke intente atacar.
  • Girarse sobre sí mismo rápidamente.
  • Diversos contraataques basados en sujetar los brazos, girarse rápidamente e intercambiar posiciones hasta lograr una ventaja, una inmovilización o una luxación.
  • Proteger el cuello, ya que es la zona objetivo para la aplicación de las técnicas de estrangulación.
  • Proteger los codos, ya que es la única articulación que se permite luxar en combate.

Principios para la salida de las inmovilizaciones

Para escapar de una inmovilización en judo hay que tener en cuenta la separación, obstaculización, flotación, desequilibrio, giro y lo siguiente:

  • Buscar el punto débil de uke y concentrarse en él.
  • Atacar los puntos de apoyo de uke y controlar la respiración.
  • Hacer movimientos rápidos para evitar que uke fije sus agarres o debilitarlos.
  • Moverse y girar en un sentido y cuando uke contrarreste girar en un sentido contrario.
  • Hacer el puente o la “gamba”.
  • Intentar separarse empujando con las manos y girarse cuando se haya conseguido.
  • Girar al lado contrario donde uke hace la mayor presión.

fuente https://es.wikipedia.org/wiki/Judo

judo es una arte marcial que se originó en japón en en 1882 por Kano Jigoro. El significado de judo es "camino suave" y el principio principal es usar el poder del oponente contra él.

El Taekwondo es una de las artes marciales tradicionales de Corea más sistemática y científica, que enseña no sólo las habilidades físicas de pelea. Es una disciplina que muestra formas de realzar nuestro espíritu y nuestra vida a través del entrenamiento de nuestro cuerpo y mente.